El cableado de datos es una parte esencial de la conectividad en empresas y hogares. Toda conexión a internet depende del cableado de datos y la calidad de sus componentes, especialmente en aquellas organizaciones que trabajan en entornos cloud y requieren conexiones estables y potentes. En las siguientes líneas explicamos qué es el cableado de datos, sus tipos, beneficios y el papel del CISO en su implementación.
¿Qué es el cableado de datos?
El cableado de datos es el conjunto de cables, conectores y dispositivos que permiten la transmisión de información entre equipos en una red LAN. Es un elemento esencial de la infraestructura tecnológica e informática de cualquier entorno (empresarial, público o particular), ya que garantiza la comunicación eficiente y estable entre dispositivos como ordenadores, servidores, routers y switches.
En entornos empresariales, un sistema de cableado bien diseñado puede marcar la diferencia entre una operatividad fluida y problemas recurrentes de conectividad. El cableado estructurado, en particular, es un estándar ampliamente adoptado que permite organizar los cables y otros componentes de manera eficiente para facilitar la escalabilidad y el mantenimiento.
En un entorno doméstico o una empresa pequeña que acaba de comenzar, un router y un cable de ethernet pueden ser suficientes para mantener una conexión a internet que permita trabajar sin interrupciones o disfrutar de contenidos en streaming y navegación. Sin embargo, una empresa que prevea su crecimiento futuro, debe tener en cuenta las necesidades de conexión y comunicación que necesitará en ese futuro y el cableado estructurado permite esa escalabilidad y flexibilidad.
Estándares para el cableado estructurado de redes
Existen estándares nacionales e internacionales para el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de cableado estructurado de redes, de manera que se aseguren y garanticen un rendimiento y seguridad adecuados para la red y la información que circula por ella.
Entre los estándares más usados se encuentran:
- ISO/IEC 11801: Estándar internacional que especifica los requisitos para el diseño e instalación de sistemas de cableado estructurado.
- ANSI/TIA-568: Proporciona pautas para el cableado estructurado de un edificio, oficinas y centros de datos.
- EN 50173: Norma europea que complementa los estándares internacionales en la gestión de cableado de datos.
Estos estándares aseguran que cualquier esquema de cableado estructurado cumpla con los requisitos de rendimiento, compatibilidad y seguridad. Además, establecen pautas para la instalación y pruebas de la red, lo contribuye a minimizar errores y garantizar la interoperabilidad entre dispositivos.
Cumplir con los estándares para el cableado de datos no solo mejora la eficiencia de la red, sino que también protege la inversión hecha en su instalación a largo plazo, ya que asegura que el sistema sea compatible con futuras actualizaciones tecnológicas y el crecimiento de la empresa.
Tipos de cableado de datos
Existen varios tipos de cableado de datos que se utilizan según las necesidades específicas de cada red. Los más comunes son:
- Cable de par trenzado: Se emplean principalmente en redes LAN por su flexibilidad y coste. Dentro de este existen tres clases:
- Cables STP: Es un cableado protegido, que emplea cables trenzados blindados por una cobertura de cobre para impedir las interferencias y otros problemas en la transmisión e incrementar la velocidad del envío de datos.
- Cables FTP: Es un cableado protegido en el que se separan los pares trenzados mediante un material no conductor; la protección es un blindaje en forma de malla que actúa como una jaula de Faraday para prevenir interferencias.
- Cables UTP: Son cables de par trenzado no protegidos, lo que hace que no puedan usarse para enviar información en largas distancias, sin embargo, su coste es menor y más asequible. Es el tipo de cableado que encontramos en la mayoría de empresas y hogares y se divide a su vez en los subtipos Cat (1, 2, 3, 4, 5, 5e, 6, 6a, 7, 7a y 8). Actualmente, se emplea de forma habitual el Cat 6 y Cat 6a, que soportan velocidades de hasta 1 y 10 Gb por segundo, respectivamente.
- Fibra óptica: Es el cable más usado para largas distancias y alta velocidad de transmisión, puesto que emplea pulsos de luz para ello.
- Cable coaxial: Aunque es menos común en redes actuales, se sigue utilizando en conexiones de banda ancha y televisión.
Así mismo, el cableado estructurado se divide en dos secciones:
- Cableado vertical: También llamado «backbone» o cableado troncal, conecta diferentes pisos o áreas del edificio, permitiendo que la red se interconecte entre ellos. Va desde el cuarto de telecomunicaciones principal hasta los armarios de distribución ubicados en cada piso, y se emplea principalmente para conectar redes entre diferentes niveles de un edificio o entre edificios dentro de un campus. Suele utilizar cables de fibra óptica o cables de par trenzado de alto rendimiento.
- Cableado horizontal: Es la parte del sistema de cableado de datos que conecta los dispositivos de usuario final (como computadoras, impresoras y teléfonos) con el equipo de distribución principal, como los paneles de parcheo o switches. Se extiende horizontalmente desde el cuarto de telecomunicaciones hasta los puntos de acceso en cada planta o área del edificio. Este tipo de cableado generalmente usa cables de par trenzado o fibra óptica.
¿Cómo elegir el cableado adecuado?
Seleccionar el cableado de datos adecuado para una red LAN puede parecer complicado, especialmente cuando se carece de conocimiento sobre ello o de personal con ese conocimiento, sin embargo, es una tarea que puede facilitarse si se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
- Necesidad de ancho de banda: Las redes empresariales o de entidades y organismos públicos suelen requerir cables de mayor capacidad, como fibra óptica, mientras que en hogares y pequeños negocios, los cables UTP suelen ser suficientes.
- Distancia a cubrir: Para largas distancias, como ocurre con el cableado de datos que instalan las operadoras de telecomunicaciones, se emplea fibra óptica, mientras que, para distancias más cortas, como oficinas o entre pisos, se usan cables de par trenzado.
- Interferencias electromagnéticas: En zonas o entornos con alta interferencia, se recomienda el uso de cables protegidos (STP o FTP) o fibra óptica.
- Escalabilidad futura: Elegir un cableado de datos que permite la escalabilidad contribuye a reducir costes a largo plazo. Por ejemplo, aunque actualmente la velocidad de conexión más habitual son 600 Mbps, es recomendable usar un cableado que alcance el 1 Gbps o superior, para no tener que volver a invertir dinero en sustituir los cables en el futuro.
En cualquier caso, consultar con expertos y proveedores de confianza es la mejor opción para elegir e implementar el sistema de cableado estructurado más adecuado para las necesidades de la empresa.
Beneficios del cableado estructurado
Un sistema de cableado estructurado bien implementado en la empresa ofrece múltiples beneficios:
- Fiabilidad: Reducción de las interrupciones en la conexión y la transmisión de datos, asegurando una conectividad constante.
- Flexibilidad: Facilita la incorporación e integración de nuevos dispositivos y la reorganización de espacios.
- Compatibilidad: Soporta un amplio abanico de tecnologías y dispositivos.
- Facilidad de mantenimiento y diagnóstico: Un sistema de cableado estructurado está diseñado para ser modular y organizado, por lo que si ocurre un fallo, es mucho más fácil identificar y solucionar el problema, ya que el cableado está claramente etiquetado y estructurado de acuerdo con los estándares. Esto reduce el tiempo de inactividad y mejora la eficiencia operativa.
- Mejora en la gestión del espacio: El cableado estructurado permite una organización eficiente de los cables, lo que ayuda a optimizar el espacio físico en los entornos de trabajo. Al tener un sistema de cables bien organizado y centralizado, se facilita la reutilización del espacio para nuevos equipos o instalaciones.
- Reducción de costes a largo plazo: Aunque la inversión inicial en un sistema de cableado estructurado puede ser mayor, a largo plazo ayuda a reducir los costes operativos. Su escalabilidad permite agregar o modificar componentes sin necesidad de realizar cambios extensos en toda la infraestructura. Además, su fiabilidad disminuye los costes relacionados con fallos o actualizaciones frecuentes, ya que el cableado está preparado para soportar tecnologías futuras sin requerir una renovación completa.
Errores comunes en la instalación de cableado de datos
La instalación y operatividad del cableado de datos puede fallar o dar problemas por diferentes motivos. Para evitar estos fallos y evitar que afecten a la actividad de la empresa, es fundamental evitar los siguientes errores:
- Falta de planificación: No considerar las necesidades actuales y futuras de la red de la empresa.
- Uso de materiales de baja calidad: Optar por cables más baratos puede ser tentador, especialmente en la inversión inicial, pero la baja calidad de estos cables puede generar problemas de rendimiento y durabilidad.
- Instalación inadecuada: No seguir ningún estándar para la instalación de sistemas de cableado estructurado o recurrir a personal no cualificado para ello.
- Mantenimiento deficiente o insuficiente: No llevar a cabo inspecciones regulares del sistema y sus componentes, puede conducir a fallos inesperados.
El papel del CISO en la instalación de cableado estructurado
El CISO (Chief Information Security Officer) juega un papel importante en la instalación de cableado estructurado, ya que este no solo impacta en el rendimiento de la red, sino que también puede ser una fuente de vulnerabilidades de seguridad si no se gestiona correctamente. La infraestructura de cableado es la base sobre la cual se construye toda la red de comunicaciones y, por lo tanto, es crucial que el CISO supervise su implementación y mantenimiento para garantizar que cumpla con los estándares de seguridad, rendimiento y fiabilidad requeridos.
Entre las funciones que tiene el CISO respecto a la implementación y mantenimiento del cableado estructurado de la empresa, destacan:
- Evaluar los riesgos de seguridad de la red.
- Garantizar que el cableado cumpla con los estándares correspondientes.
- Supervisar la implementación de medidas de seguridad para controlar el acceso físico al sistema de cableado estructurado y prevenir intrusiones o manipulaciones.
- Planificar actualizaciones y mantenimiento para mitigar vulnerabilidades.
Involucrar al CISO desde el diseño del cableado estructurado de la organización es fundamental para asegurar que el sistema e infraestructura están alineados con los objetivos de seguridad y rendimiento de la empresa.
Tendencias futuras en el cableado de datos
A medida que la velocidad de conexión aumenta y se desarrollan e integran nuevas tecnologías, el cableado de datos también presenta un futuro que vendrá marcado por las siguientes tendencias:
- Cableado inteligente: Sistemas que integran monitoreo en tiempo real y diagnóstico automático.
- IoT y 5G: La incorporación y uso de más dispositivos del internet de las cosas (IoT) y las redes 5G demandarán redes más robustas y flexibles, con mayores velocidades de transmisión de datos. Cables como el Cat 8, con velocidad de 40 Gbps, ya mira hacia ese futuro.
- Materiales sostenibles: Parte de la industria ya está adoptando materiales y componentes más ecológicos para la fabricación de cables y reducir así su impacto ambiental.