El IoT (internet de las cosas) tiene la capacidad de mejorar y potenciar la eficacia y eficiencia de las energías renovables, no solo en la producción de energía, donde su implementación ya está abaratando los costes, sino también en los hogares, donde habilita y facilita el consumo inteligente, entre otras características.
En las siguientes líneas analizamos cómo IoT y energía renovable pueden convertirse en la combinación perfecta para crear el hogar del futuro (cercano).
¿Cómo se aplica el IoT en los proyectos de energía renovable?
El IoT se aplica a los proyectos de energía renovable para aprovechar su interconectividad y los datos que se generan para hacer los sistemas de producción de energías renovables más eficientes y reducir los costes.
Cuando hablamos del internet of things o internet de las cosas, pensamos en los hogares inteligentes, en los wearables, en la Smart TV o la aspiradora inteligente, pero el IoT es mucho más que estos dispositivos, ya que tiene aplicaciones en la industria y en la producción de energía y en la gestión de la llamada ciudad inteligente.
La innovación en energías renovables es posible gracias a la interconectividad del IoT, y también de su interoperatividad, que posibilitan un mejor control y supervisión de la red de producción y distribución de la energía, así como de su almacenamiento, resultando en una gestión energética mucho más eficiente en base a la demanda y el consumo real. Si a esto sumamos la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en los dispositivos IoT empleados, obtenemos, además, un sistema autónomo que aprende y se vuelve aún más eficiente.
Ejemplos de IoT en combinación con energías renovables ya los tenemos en la producción de energía solar y energía eólica; mediante el empleo de sensores y la recogida y análisis de datos en tiempo real, es posible monitorizar y controlar de forma remota cada panel solar o turbina eólica para tener un mejor control de la producción y su distribución, además, también facilita un mejor mantenimiento de todos los elementos del sistema, ya que gracias a los datos obtenidos en tiempo real es posible predecir y adelantarse a averías que pongan en riesgo la actividad de toda la planta.
El IoT está facilitando la transacción al uso de energías renovables a un coste menor, evitando el desperdicio de energía y reduciendo las emisiones contaminantes. De hecho, el IoT y las nuevas tecnologías son parte de la bajada de precio en producción y distribución de energías renovables.
La integración del IoT en la gestión de energía renovable en el hogar
Los hogares también pueden beneficiarse de la integración del IoT en la gestión de energía renovable, pudiendo aplicarse en combinación con placas fotovoltaicas, energía solar térmica, unidades de aerotermia, geotermia o el uso de la biomasa.
El empleo de dispositivos IoT permite controlar toda la instalación desde un único terminal, pero también de forma remota a través de aplicación móvil; además, gracias a los sensores y la programación, se puede automatizar todo el funcionamiento del sistema, de manera que se logre un consumo inteligente de energía, propiciando no solo el ahorro energético, sino también el económico.
Actualmente, cualquier sistema de energía renovable es susceptible de integrarse con dispositivos IoT. Pensemos, por ejemplo, en una caldera de biomasa instalada en una comunidad de vecinos; gracias al IoT se pueden implementar sensores de temperatura, de humedad y de CO2 para que el propio sistema funcione de forma automática regulando la temperatura de cada vivienda, ajustando la demanda y el consumo de energía a los requerimientos de climatización y agua caliente de cada hogar. Además, se puede también habilitar y controlar la recarga de coches eléctricos y mantener, incluso, el sistema de alarmas de la propiedad.
En el caso de un sistema de aerotermia, la integración con IoT puede facilitar la automatización del uso y consumo de energía; los sensores pueden indicar a la unidad cuándo ponerse en funcionamiento y si es necesario producir calor o frío en función de la temperatura y la época del año.
Monitoreo y gestión
Conectar el sistema de energía renovable escogido a un dispositivo IoT permite monitorear y gestionar el uso de energía en tiempo real, incluso si no estamos en casa gracias al smartphone.
Introduciendo los parámetros de temperatura y tiempo de conexión en la unidad de control del sistema, se puede automatizar toda la gestión del consumo, es decir, podemos indicar al sistema cuál es la temperatura ideal (por ejemplo, 21 grados) y que este gestione el consumo para mantener constante dicha temperatura a lo largo del día.
Ahorro de energía
La automatización y los sensores inteligentes facilitan el ahorro de energía y, como consecuencia directa, el ahorro económico. Además, en sistemas que emplean, por ejemplo, la energía solar se puede almacenar la energía «sobrante» en baterías y emplearla cuando sea necesaria.
El sistema apoyado en IoT puede redireccionar la energía generada a baterías de almacenaje y recurrir a ella en momentos en los que resulte más ventajoso económicamente; por ejemplo, cuando el precio del kilovatio-hora está más caro, el sistema puede recurrir a esta energía almacenada.
El IoT y la IA también posibilitan la predicción del consumo energético, de manera que contribuyen a obtener una mayor eficiencia energética en el hogar y a depender menos de la red eléctrica (incluso o no depender nada de ella).
Previsión de averías
El monitoreo también permite la detección de posibles fallos y averías, lo que facilita un mejor mantenimiento y poder solucionar los problemas antes de que se vuelvan más graves.
Los beneficios del IoT aplicado a la energía renovable en los hogares
Entre los beneficios de la aplicación del IoT a sistemas de energía renovable en los hogares, destacamos:
- El ahorro energético.
- El ahorro económico.
- La automatización de la gestión de la energía en el hogar, facilitando mantener la temperatura deseada.
- Facilitar un mejor mantenimiento y la prevención de averías graves.
En definitiva, la aplicación del IoT en la energía renovable es lo que puede convertir a nuestros hogares en auténticas casas inteligentes; no solo podemos programar el encendido de calderas, calentadores, radiadores o luces, sino que el sistema puede automatizarse completamente, funcionar de forma inteligente gracias a la aplicación de la IA y ayudarnos a ahorrar energía y dinero, además de contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 y la sostenibilidad.