La Inteligencia Artificial ya controla el tráfico aéreo

by iat20
inteligencia artificial trafico aereo

El transporte aéreo se enfrenta a una nueva transformación, provocada por el aumento en el número de pasajeros y de aviones que surcan los cielos. En esta tesitura, es cada vez más imprescindible el uso de nuevas tecnología que permitan gestionar con seguridad las aeronaves y sus rutas. Y ahí es donde entra la inteligencia artificial. ¿Por qué será tan importante para controlar el tráfico aéreo?

Inteligencia artificial para la gestión del tráfico aéreo

El tráfico aéreo está cada vez más congestionado. Hay zonas del mundo cuyo espacio aéreo está realmente saturado. Los aviones son un medio de transporte cuyo uso se extiende más y más. El número de pasajeros crece, el de aeronaves también, y el espacio libre en el cielo disminuye.

Por ello, la gestión eficaz del tráfico aéreo se está convirtiendo en una de las grandes prioridades de un sector en continuo crecimiento. Una piedra de toque que aeropuertos, compañías aéreas y equipos de controladores han de afrontar. Y la ayuda de la inteligencia artificial será indispensable.

Las inteligencias artificiales son capaces de realizar cálculos más complejos para llevar un mayor control del tráfico aéreo. Uno de los principales problemas es gestionar un espacio en el que cada vez conviven más aeronaves. La capacidad de los controladores para distribuir el tráfico es limitada, pero una I.A. es capaz de almacenar una cantidad ingente de datos para optimizar trayectorias y lograr reducir el espacio mínimo de seguridad entre aviones.

Torres de control con inteligencia artificial

Entre las soluciones por las que ya se está apostando es la puesta en marcha de torres de control remotas operadas por inteligencia artificial. Una de las pioneras en este campo es Indra, que ha diseñado un sistema que funciona con tecnología deep learning.

Este sistema cuenta con visión autónoma y ha sido diseñado para ser capaz de controlar múltiples procesos a la vez. Entre sus funciones está vigilar las zonas de interés para el tráfico aéreo y alertar de la presencia de cualquier objeto no autorizado en la pista o en el aire, ya sean otros aviones o personas, aves e incluso drones.

inteligencia artificial torre control aeropuerto

Indra ha dejado claro que estos avances no llegan para sustituir a ser humano, sino para complementar su trabajo. Un ejemplo de su funcionamiento sería: la cámara barre la pista de despegue/aterrizaje y detecta un objeto potencialmente peligroso. Salta una alerta que avisa al controlador aéreo. El controlador comprueba la presencia del objeto y decide si realmente supone un riesgo para la seguridad, tomando las medidas necesarias.

Inteligencia artificial en la cabina del piloto

La inteligencia artificial en el transporte aéreo no solo se puede usar en las torres de control. De hecho, lleva ya varios años utilizándose en los propios aviones. Los pilotos cuentan con ayuda de sistemas automatizados en varios procesos clave, como el despegue, aterrizaje, o en casos de emergencia.

Los avances en este sentido también son constantes y existen múltiples ejemplos que los corroboran. Uno de los más destacados fue el realizado por la empresa BAE Systems, quien realizó en 2017 un viaje totalmente controlado por inteligencia artificial.

En dicho viaje, un avión Jetstream 31 logró recorrer los 800 kilómetros que hay entre Warton e Inverness con una inteligencia artificial en la cabina de pilotaje. Durante todo ese rato, la aeronave fue controlada por un piloto que se encontraba en tierra. Otros dos pilotos viajaron en la cabina por motivos de seguridad, pero en ningún momento tocaron los mandos.

Durante el trayecto, la inteligencia artificial no solo fue capaz de demostrar que podría seguir una ruta marcada, sino que podía modificarla en base al tráfico aéreo existente o las condiciones meteorológicas.

Operativa más eficaz en aeropuertos

Otra de las compañías que están poniendo especial énfasis a la aplicación de la inteligencia artificial en los aeropuertos es Eurocontrol. Gracias a la aplicación de estas nuevas tecnologías, el organismo ha obtenido grandes avances en la gestión de la navegación aérea.

Por ejemplo, la I.A. permite comprender las consecuencias que tendrá un evento antes de que se produzca. Si hay un cambio drástico en las condiciones meteorológicas, o se produce un imprevisto que obliga a cerrar una pista, la I.A. podrá calcular el impacto de estos eventos, y el operador contará con los datos adecuados para tomar las decisiones pertinentes.

Esta tecnología no solo se puede usar para controlar el tráfico aéreo desde la torres de control o desde los propios aviones. Otra de sus ventajas es que puede ayudar a gestionar mejor la ordenación de las aeronaves en el propio aeropuerto.

Un ejemplo es el proyecto llevado a cabo con la información del satélite ADS-B. Las imágenes recogidas por este satélite son analizadas por una inteligencia artificial para optimizar la posición de los aviones en la pista antes de ingresar al espacio aéreo. Desde Eurocontrol se afirma que el sistema ha mejorado en un 10% la gestión de despegues y aterrizajes.

Los ejemplos de aplicaciones de la inteligencia artificial en el tráfico aéreo son múltiples y serán muchas más en el futuro. ¿Hasta qué punto se convertirá en una gestión automatizada? ¿Cómo influirá en el trabajo de los controladores aéreos? El tiempo dirá.

Más información sobre inteligencia artificial

Related Posts

Leave a Comment