El imparable avance de las nuevas tecnologías afecta cada vez a más sectores profesionales y empresariales. En los últimos años han aparecido gran cantidad de herramientas, plataformas, programas informáticos o aplicaciones que ofrecen numerosas soluciones a la hora de realizar tareas o gestionar todo tipo de negocios u organizaciones. El mundo del deporte no ha sido ajeno a estos avances y su uso ya resulta básico para el análisis de datos y la optimización de resultados. Pero, ¿qué tecnologías se están aplicando en el sector del deporte? ¿Cómo pueden ayudar a mejorar la comunicación con socios, proveedores o clientes? En este artículo te contamos cómo se están aplicando los avances tecnológicos a la comunicación y la gestión de un negocio relacionado con el deporte.
¿Qué tecnologías ya se están aplicando en el mundo del deporte y la comunicación?
El mundo del deporte está cada vez más profesionalizado. Hoy en día hay especialistas en prácticamente todos los campos, desde el entrenamiento personal hasta la nutrición, pasando por la recogida o el análisis de datos de rendimiento. Incluso podemos encontrar formación especializada en gestión de negocios del sector deportivo como la ofrecida en Unisport, encargados de formar a nuevos profesionales en el management deportivo, la gestión de eventos deportivos o el coaching.
La aparición de las nuevas tecnologías supone un gran beneficio para el sector, pero también establece nuevos retos a los que se deben enfrentar los profesionales del sector. Por ello, a continuación vemos cinco tecnologías que se han de tener en cuenta a la hora de mejorar la comunicación y optimizar la gestión de un negocio relacionado con el deporte.
Big Data
El Big Data consiste en la recogida de una cantidad masiva de datos, que no sería posible obtener mediante los sistemas tradicionales. Sin ir más lejos, los clubes deportivos usan esta información para crear bases de datos masivas de jugadores, en las que se detalla su edad, rendimiento a lo largo de los años, lesiones sufridas, y un largo etcétera.
Para que el Big Data sea realmente de ayuda, estos datos han de ser correctamente almacenados y analizados. Para ello existen herramientas como los software ERP, que permiten realizar una planificación detallada y eficaz de los recursos empresariales.
Por otro lado, los datos masivos también resultan muy útiles a la hora de gestionar negocios relacionados con el deporte. Por ejemplo, a través del uso de software CRM (Customer Relationship Management) se pueden analizar patrones de comportamiento de los clientes con el objetivo de mejorar la comunicación con el usuario, detectar sus necesidades y ofrecerle productos o servicios personalizados.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial se puede definir como la capacidad de las máquinas para resolver problemas u ofrecer soluciones de manera similar a como lo haría un ser humano. Entre otras cosas, la inteligencia artificial resulta de suma importancia para analizar de forma eficaz los datos recogidos con el Big Data.
Numerosas plataformas o tiendas online emplean la inteligencia artificial para evaluar los comportamientos de los clientes. Por ejemplo, Netflix la emplea para saber qué películas o series le pueden interesar a un usuario en función de las películas o series que ya haya visto. Lo mismo hace Amazon, que recomienda productos relacionados basándose en las compras realizadas o a la navegación del usuario en el sitio web.
Gracias a las enormes posibilidades de la inteligencia artificial se puede establecer una comunicación más cercana con usuarios y/o clientes, y lo que es todavía más importante, las herramientas de I.A. son capaces de ahorrar mucho tiempo a la hora de gestionar un negocio, ofreciendo soluciones automatizadas y orientadas a cada cliente.
Visión computarizada
La visión computarizada o visión artificial se basa en el uso de la I.A. para analizar los datos visuales del entorno. Por ejemplo, en una tienda deportiva la visión artificial se podría usar para obtener datos como el recorrido que realizan los clientes en la tienda, las áreas más visitadas del establecimiento, las horas en las que hay mayor afluencia de público, o incluso para labores de gestión de inventario.
¿Cómo puede ayudar la visión computarizada a mejorar la comunicación con los clientes? De nuevo, gracias al uso de esta nueva tecnología se puede conocer más a fondo el comportamiento de los clientes y ofrecerles soluciones adaptadas a sus necesidades.
Imaginemos un cliente que solicita datos sobre rendimientos de deportistas. Aparte de la información obtenida con el Big Data, la visión artificial proporciona datos visuales que son de gran ayuda para comprender esa información, como pueden ser los mapas de calor, los kilómetros realizados o la gestión de los esfuerzos.
En un plano más enfocado a los negocios de venta de artículos deportivos, la visión computarizada también contribuye a mejorar la comunicación con los clientes, aunque sea de forma más indirecta, por ejemplo, colocando los productos más demandados en las áreas más visibles del establecimiento.
Realidad virtual y realidad aumentada
La realidad virtual consiste en la simulación de entornos virtuales con una apariencia real. Para disfrutar de la VR es necesario contar con elementos y aparatos externos, como gafas, cascos o guantes. Ofrece una inmersión total en un entorno simulado.
Por su parte, la realidad aumentada consiste en la inclusión de elementos artificiales en el entorno real. En este caso, no todo el entorno generado es virtual, sino que se mezcla con la realidad y, por tanto, ofrece una inmersión parcial.
Ambas tecnologías resultan de gran ayuda a la hora de presentar los datos de una forma más visual, proporcionar información adicional y, sobre todo, ofrecer una experiencia diferente y más satisfactoria a los usuarios.
Las aplicaciones de estas tecnologías para mejorar la comunicación y la gestión de negocios deportivos son muchas y muy variadas. Por ejemplo, los sistemas de VR permiten mostrar la experiencia que proporciona un producto o servicio sin necesidad de estar en contacto con él físicamente.
Por su parte, la AR resulta muy útil para mostrar datos adicionales en entornos reales, mejorando la comunicación con el cliente. Por ejemplo, imagina que tienes una tienda de ropa deportiva y que los clientes pueden saber el precio, las tallas, otras prendas relacionadas o las ofertas disponibles simplemente enfocando a las prendas del escaparate con su teléfono móvil.
Nanotecnología
Por último, la nanotecnología consiste en la manipulación de materia a escala atómica, y generalmente en el mundo del deporte se ha enfocado a la mejora del rendimiento de los deportistas.
Por citar algún ejemplo, la nanotecnología se ha empleado para diseñar balones de fútbol más precisos, pelotas de golf más ligeras, tablas de surf más estables o bañadores capaces de ofrecer una menor resistencia al agua.
En este caso la nanotecnología resulta de gran ayuda a la hora de mejorar la comunicación entre los deportistas y los encargados de analizar su rendimiento.
En resumen…
El uso del Big Data, la inteligencia artificial y el resto de las tecnologías antes mencionadas, supone una gran ventaja competitiva para los profesionales del sector deportivo. Sin embargo, también es cierto que existe una barrera de entrada que hace imprescindible tener una formación que permita obtener los conocimientos necesarios para aprovechar el potencial de estas nuevas herramientas y soluciones tecnológicas.