El futuro está en manos de las nuevas generaciones. La inteligencia artificial en la educación busca dotar a profesores y alumnos de las herramientas necesarias para desarrollar al máximo sus capacidades. Pero, ¿realmente se está aplicando esta tecnología en el aula? Cuáles son sus principales aplicaciones y las ventajas que puede ofrecer para el aprendizaje?
Inteligencia artificial y educación: aprendizaje basado en la tecnología
La definición de inteligencia artificial es “aquella disciplina cuyo objetivo es el desarrollo de software, sistemas o equipos informáticos capaces de aprender, razonar o entender el entorno de forma similar a cómo lo haría un ser humano“. Para ello, se vale de subcampos de ciencias de la computación como el machine learning (aprendizaje automático), deep learning (aprendizaje profundo) o language processing (procesamiento del lenguaje).
Esta tecnología ya se emplea en numerosos sectores, como por ejemplo la inteligencia artificial en medicina, en Derecho o en los videojuegos, entre muchos otros. Sin embargo, en la mayoría de campos todavía tiene mucho por avanzar, especialmente en algunos donde ofrece más posibilidades. Por ejemplo, en la educación.
El binomio inteligencia artificial y educación será uno de los que marquen los métodos y herramientas de aprendizaje en el futuro. Sin duda, es una de las claves para el desarrollo de la educación 3.0, la cual está definida por la integración de las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Esta educación 3.0 propone el uso de la neurociencia, psicología cognitiva y las tecnologías educacionales en entornos web o dispositivos móviles, incluyendo aplicaciones, hardware y software.
Las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en educación todavía son muy difusas, aunque no cabe duda de que tiene un gran potencial. Entre otros factores, es capaz de mejorar el razonamiento analítico, favorece la cooperación entre alumnos para el desarrollo de proyectos escolares, mejora el pensamiento independiente y supone una manera visual de ofrecer información en tiempo real.
Usos de la inteligencia artificial en educación
Los usos de la inteligencia artificial en el aula todavía están limitados a aspectos muy concretos y experimentales. Sin embargo, ya se vislumbran algunos usos que pueden tener un gran potencial.
Por ejemplo, una de las aplicaciones de esta tecnología se centra en el propio aprendizaje de materias. Por ejemplo, imagina una inteligencia artificial que esté orientada a enseñar matemáticas, idiomas o cualquier otra asignatura. Gracias a su base de datos podrá corregir las respuestas de los estudiantes de manera que, al mismo tiempo que son evaluados, aprenderán de sus propios errores.
La inteligencia artificial en educación también se puede emplear para identificar nuevos temas de estudio y diseñar programas didácticos. Por ejemplo, un software IA es capaz de generar los contenidos más relevantes y actualizados sobre un tema realizando una búsqueda entre diferentes fuentes. Las máquinas crearán los cursos y unidades didácticas de forma automática, de forma que el docente solo tendrá que preocuparse de hacer pequeños retoques.
El uso de la inteligencia artificial en secundaria puede contribuir a detectar aquellos alumnos que tienen mayores opciones de suspender o abandonar sus estudios, y tomar medidas que le ayuden a mejorar su rendimiento académico o que les motiven a seguir estudiando.
También se ha demostrado que la inteligencia artificial en el ámbito educativo puede actuar como asistente para los estudiantes. Por ejemplo, una I.A. que pueda dar respuestas sobre horarios, fechas de exámenes, documentación, excursiones y cualquier información relativa al centro educativo.
Por otro lado, la apuesta por la inteligencia artificial y Big Data en la enseñanza también puede ser de gran ayuda al personal docente. Por ejemplo, ofreciendo información detallada sobre las calificaciones de los estudiantes, o ayudando a los profesores a realizar las tareas administrativas más repetitivas.
Otra de las posibilidades que brinda la IA en la educación es la de atender las necesidades de los estudiantes a través de tutores virtuales. Su principal ventaja es que pueden identificar rápidamente los errores o carencias de los estudiantes y ofrecer un feedback inmediato. Además, a diferencia de los profesores, estos tutores virtuales están disponibles en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Todo lo anterior redunda en la idea de crear campus virtuales. La unión de las diferentes ramas de la inteligencia artificial con otras tecnologías como el Internet de las Cosas permite crear un entorno conectado en el que los alumnos pueden interactuar con los objetos del campus físico, ofreciendo así una experiencia de aprendizaje más interactiva, satisfactoria y eficiente.
Es decir, la inteligencia artificial aplicada a la educación no se erige como un método para sustituir al profesorado, sino como una tecnología para ayudarles a conseguir que los alumnos expriman todo su potencial.
Beneficios de la inteligencia artificial en la educación
¿Cómo afecta la inteligencia artificial en educación? A continuación vemos algunas de sus principales ventajas.
- Permite almacenar y analizar datos de los alumnos para evaluar qué metodologías o herramientas se deben usar con cada grupo o con un alumno en concreto. De esta manera, se garantiza un proceso de aprendizaje más eficaz.
- Evita que los docentes pierdan tiempo en tareas mecánicas y repetitivas. Un valioso tiempo que podrían emplear en otras tareas más específicas, individualizadas y productivas. Por ejemplo, decir adiós a las correcciones de exámenes o trabajos de clase, para centrarse en enseñar al alumno.
- Fomenta el aprendizaje colaborativo. Una inteligencia virtual puede analizar los resultados de cada alumno para organizar grupos de trabajo en los que las carencias de cada alumno pueda ser subsanadas por las aptitudes de otros miembros del grupo.
- Tiene la capacidad de ofrecer una formación personalizada y adaptada a las necesidades, actitudes o conocimientos de cada persona. Esto permite una mejor adaptación de los alumnos respecto a los actuales sistemas educativos genéricos y estandarizados.
- Ofrece contenidos constantemente actualizados. Se puede incorporar nueva información a la base de datos que la I.A. se encargará de analizar y procesar para que pueda ser utilizada de forma productiva.
- En teoría, favorece el acceso universal a los conocimientos. Y decimos solo en teoría, porque no hay duda de que la implementación de esta tecnología artificial será mucho más avanzada en los países o zonas más desarrolladas, por lo que siempre existirán desigualdades. En cualquier caso, el potencial está ahí.
- Facilita el llamado Lifelong learning. Esto es, la disponibilidad total para el alumno. La inteligencia artificial en la educación no se cansa, no le importa la cantidad de alumnos que le hagan preguntas y siempre estará dispuesta a resolver sus dudas, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
- Es capaz de integrar datos cuantitativos que pueden ser interpretados y estudiados con diversos objetivos. Por ejemplo, para prevenir actitudes que puedan suponer un problema en el aula o retrasos en el aprendizaje.
- Impulsa la integración definitiva de las tecnologías en el aula, acelerando el cambio de paradigma respecto a un sistema educativo actual ya obsoleto.
- Prepara a los alumnos para un futuro marcado por las nuevas tecnologías en el que serán fundamentales conceptos como robótica, internet de las cosas (IoT), realidad aumentada, industria 4.0 y muchos otros. El uso de la inteligencia artificial en primaria contribuye a que los alumnos se acostumbren desde pequeños a las nuevas técnicas de aprendizaje y a un nuevo escenario educativo.
Por otro lado, no hay que obviar que la inteligencia artificial en la educación genérica también crea algunas dudas. Por ejemplo, si su uso no será un instrumento que limite la socialización entre alumnos o entre alumnos y profesores. Por otro lado, se requiere que el profesorado esté preparado para este cambio de paradigma, algo que a día de hoy la mayoría de docentes no cumplen.
Proyectos de inteligencia artificial en la educación
Ya hemos visto que la combinación de educación e inteligencia artificial puede traer muchos beneficios. A continuación vemos algunos de los proyectos de inteligencia artificial para estudiantes que ya han explorado las posibilidades de esta disciplina en el sector educativo.
UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha desarrollado, de forma conjunta con la empresa Ericsson, una serie de materiales didácticos en línea para cumplir con las exigencias de la agencia educativa ODS4 para 2030.
El Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial en la educación tiene como objetivo conseguir que los talleres de formación sean accesibles para todos los alumnos, reforzar las capacidades tecnológicas de los profesores y fomentar el espíritu creativo e innovador entre los más jóvenes a través del empleo de inteligencia artificial en la educación.
Squirrel AI
China es uno de los países que más interés está mostrando respecto a la inteligencia artificial en la educación, con una inversión de alrededor de 1.000 millones de euros en el último año. Uno de los producto que ha dado como resultado esta apuesta por las nuevas tecnologías es Squirrel AI, una inteligencia artificial que ofrece clases extraescolares a los alumnos. Según sus desarrolladores, ya está presente en casi 2.000 centros de enseñanza y a prestado sus servicios a más de 2 millones de alumnos.
Eduband
Se trata de una iniciativa desarrollada por la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburg, en Pensilvania. Este proyecto hace uso de la inteligencia artificial en la educación secundaria para que los profesores puedan aplicar metodologías de trabajo basadas en las reacciones de los alumnos, y no solo en función de sus resultados. El objetivo es potenciar aquellas disciplinas en las que el usuario tiene más aptitudes o se siente más cómodo, y no aquellas en las que obtiene buenas calificaciones por simple obligación.
Duolingo
Una de las plataformas más conocidas para el aprendizaje de idiomas también ha puesto en marcha su propio sistema de inteligencia artificial. Gracias a sus bots, los alumnos pueden aprender otra lengua sin necesidad de contar con un tutor humano. Esta inteligencia artificial es capaz de resolver cualquier duda y ofrecerle materiales didácticos adaptados a sus conocimientos.
Universidad CEU Crdenal Herrera
Esta Universidad ha sido una de las pioneras en el uso de la inteligencia artificial. En concreto, ha desarrollado un bot de asistencia que permite al alumnado (y también a los profesores) consultar cualquier duda de tipo administrativo.
Pearson & Watson
Diseñado por IBM, Watson es una de las inteligencias artificiales con más aplicaciones en numerosos sectores. IBM se alió con Pearson, una empresa dedicada al desarrollo de productos para el aprendizaje digital, para el desarrollo de un proyecto que ofrece a los estudiantes una experiencia más inmersiva. Y es que Watson es capaz de procesar el lenguaje natural con un alto grado de exactitud, dando respuesta a cualquier cuestión planteada por los estudiantes. Este proyecto se ha llegado a utilizar en España, en concreto en algunos colegios de Madrid, con el nombre de “Watson va a clase“.
En definitiva, el potencial de la inteligencia artificial en la educación es enorme, pero todavía existen ciertas barreras para su implantación generalizada. Con el tiempo, su uso se extenderá cada vez más y, probablemente, a medio plazo ya será un inquilino habitual en colegios, escuelas, institutos y universidades.