El internet de las cosas se define como la conexión de los objetos cotidianos con internet. Sin embargo, su aplicación ya se ha extendido a numerosos ámbitos, como es el caso del sector de la salud. En este artículo te hablamos acerca del IoT en medicina, las ventajas que ofrece, ejemplos de sus usos y aplicaciones y los retos que plantea el futuro.
¿Qué es el IoT en medicina?
El internet de las cosas en medicina, también llamado IoMT o internet de las cosas médicas, se refiere a aquellos dispositivos médicos conectados a sistemas de tecnologías de la información a través de internet. La interconexión de estos aparatos se realiza mediante redes WiFi que les permiten conectarse a plataformas en la nube en las que se registran y almacenan los datos obtenidos.
La interconexión de los dispositivos y la comunicación entre máquinas permite a los profesionales de la salud mejorar y agilizar el tratamiento a los pacientes gracias a la posibilidad de acceder a la información de manera instantánea y monitorizar a los pacientes a distancia.
El uso del IoT en medicina es cada vez más frecuente y en 2020 existen ya alrededor de 600 millones de dispositivos médicos conectados. Pero, ¿para qué se usa el internet de las cosas en la salud? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones?
Usos y aplicaciones del IoT en la salud
El desarrollo del IoT en medicina es consecuencia del avance de tecnologías como los smartphones y otros dispositivos inalámbricos, la existencia de redes WiFi de mayor calidad, la aparición de las plataformas y servidores en la nube o el diseño de sensores cada vez más complejos y capaces de registrar y transferir datos.
Si el interet de la cosas en el hogar se refiere a la interconectividad de asistentes virtuales, electrodomésticos y otros aparatos de electrónica de consumo, en el sector médico los sensores se incorporan también a otros aparatos para convertirlos en objetos inteligentes, por ejemplo máquinas de rayos X, nebulizadores, desfibriladores, sillas de ruedas y un largo etcétera.
Por otro lado, la aplicación del internet de las cosas en medicina no se limita a los aparatos presentes en hospitales y centros de salud, sino también en dispositivos para los pacientes, que les permiten estar permanentemente conectados con su médico.
Uno de los principales usos del IoT de la salud es el monitoreo de los pacientes. Gracias a esta tecnología se puede acceder a sus datos en tiempo real y ofrecer atención médica a distancia. En este sentido supone un gran avance para la telemedicina o la atención sanitaria domiciliaria a distancia.
La recopilación y gestión de datos sobre funciones vitales o estado del organismo de diferentes pacientes permite actuar con mayor rapidez en la prevención de problemas de salud. Además, contribuye a que los equipos de Urgencias pueden elaborar protocolos de actuación de forma más rápida y efectiva.
Además, el Big Data que proporcionan los dispositivos inteligentes permiten elaborar bases de datos mucho más completas que permitan agilizar los procesos y mejorar las operativas. Esto es un gran punto a favor de la hora de verificar la información médica y evitar los fraudes y la falsificación. El objetivo es que, en el futuro. toda esta información se puede estandarizar e incorporar a una bases de datos pública.
La conexión en la nube permite acceder a los datos desde cualquier lugar y en cualquier momento, y además, facilita el intercambio y transmisión de información entre diferentes dispositivos. Todo ello con la intención de mejorar las conexiones entre doctores-pacientes-equipo médico.
Por otra parte, el IoT es medicina también contribuye a mejorar las operaciones de logística en hospitales o centros de salud, por ejemplo con el uso de códigos de identificación que permiten realizar un seguimiento de los pedidos de medicación de los pacientes.
Ventajas y desventajas del internet de las cosas en medicina
La utilización del internet de las cosas en medicina todavía está en una fase temprana de desarrollo, pero ya deja entrever su gran potencial. Sin embargo, todavía hay cosas por pulir para que su aplicación sea totalmente exitosa.
Ventajas
Los principales beneficios del IoT en medicina son los siguientes:
- Permite ofrecer un servicio personalizado y en tiempo real al paciente.
- Facilita la atención sanitaria a domicilio o telemedicina, sin necesidad de que el paciente tenga que esperar a ser atendido en el médico.
- Favorece la creación de bases de datos relacionadas e interconectadas entre diferentes dispositivos y equipos médicos.
- Permite acceder a la información médica de forma inmediata, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
- Mejora la gestión de los recursos en hospitales y centros de salud y reduce los tiempos de espera.
- Disminuye los costes del servicio y de mantenimiento de los equipos médicos.
- Reduce los errores de diagnóstico gracias al uso de bases de datos compartidas y a la gran cantidad de información almacenada en la nube.
- Facilita la automatización de procesos y operaciones, permitiendo a los médicos ahorrar tiempo en tareas administrativas o de diagnóstico.
- Se puede combinar con otras tecnologías, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o la robótica.
Desventajas
A pesar de todas las ventajas que ofrece, es cierto que al IoT en medicina todavía le quedan algunos retos que superar:
- Coste elevado. Está demostrado que el uso del IoT en el sector médico es rentable a medio y largo plazo, pero también requiere de una inversión inicial en hardware, software y equipos. Además, también es necesario invertir tiempo en la formación y aprendizaje de los profesionales
- Falta de estandarización. Existen infinidad de software y equipos, pero no hay un estándar que permite que todos los dispositivos se pueden conectar entre sí y trabajar sin interferencias.
- Riesgos para la seguridad. El IoT en medicina también se enfrenta al reto de garantizar que toda la información sea almacenada de forma totalmente segura, más teniendo en cuenta que la información sobre la salud forma parte de los llamados datos sensibles
- Ausencia de normativa. Al ser una tecnología relativamente reciente, todavía no existen reglas ni leyes claramente definidas sobre la aplicación del IoMT.
- Dudas de los pacientes. Es un hecho que hay pacientes que todavía no se fían del uso de esta tecnología y siguen prefiriendo la visita al médico de toda la vida. Es necesario llevar a cabo una labor de concienciación para difundir los beneficios del IoT y aumentar la confianza de los pacientes.
Ejemplos de IoT en medicina
A continuación vemos algunos ejemplos concretos en los que el IoT en medicina se ha aplicado con éxito.
Pastillas inteligentes
Uno de los ejemplos de píldoras inteligentes que se usan en medicina es la Ability MyCite. Se trata de una pastilla desarrollada por Otsuka Pharmaceutical Co. y Ltd. y Proteus Digital Health, que está destinada al tratamiento de personas con esquizofrenia o trastorno bipolar.
Esta pastilla incorpora un sensor digital que se activa al disolver en el estómago por los ácidos gástricos, enviando una señal a una aplicación móvil. De esta manera, los doctores pueden saber a qué hora se ha tomado la medicación y si el paciente está siguiendo el tratamiento.
Tratamientos contra el cáncer
En la reunión de ASCO (American Society of Clinical Oncology) se presentaron los datos de un proyecto realizado en más de 300 pacientes para el tratamiento del cáncer en cabeza y cuello.
El sistema consistía en un dispositivo que contenía una báscula con Bluetooth, unos manguitos de presión arterial y una app de seguimiento. Este sistema de monitoreo inteligente, denominado CYCORE, tenía como objetivo realizar un seguimiento de los síntomas de los pacientes y medir las respuestas de su organismo al tratamiento.
Los resultados fueron definitorios y demostraron que los pacientes que habían utilizado este sistema padecieron síntomas menos severos y resistieron mucho mejor el tratamiento que los pacientes que siguieron con el proceso habitual de visitas semanales sin monitorización diaria.
Audiómetros digitales
El IoT en medicina también se puede orientar a la detección y tratamiento de problemas auditivos. La compañía Kiversal ha desarrollado un audiómetro digital denominado Audixi 10 que permite al paciente estar siempre comunicado con el doctor y suministrar datos de forma continua. De esta manera se agiliza la transferencia y análisis de datos.
Entre otras funciones, posee conectividad vía USB o a través de internet y se puede conectar a una gran variedad de dispositivos como impresoras para exportar los datos. Además, incluye un gestor de calendarios o citas al que doctor y paciente pueden acceder de forma local o remota.
Monitoreo de niveles de glucosa
Los sistemas de monitorización de niveles de glucosa o CGM permiten saber cuáles son los niveles de glucosa en sangre de los pacientes. En este sentido, equipos como Eversense o Freestyle LibreLink han supuesto un importante avance al permitir acceder a los datos a través de dispositivos Android, iOS o incluso a través de smartwatches.
Gracias a los CGM inteligentes los médicos pueden acceder a la información de los pacientes, verificar los datos en tiempo real y detectar patrones o tendencias. Su uso está principalmente destinado a las personas de edad avanzada o a los padres de los niños con diabetes.
Suministro de insulina
En relación con el punto anterior, también existe una evolución de los CGM inteligentes que no solo son capaces de medir los niveles de glucosa en sangre, sino también de cerrar el círculo a través del suministro de insulina cuando el paciente presenta niveles bajo. Un ejemplo es el sistema OpenAPS, desarrollado en 2015 por Scott Leibrand y Dana Lewis.
Inhaladores inteligentes
RespiroTM es un inhalador diseñado por la empresa Amiko que está programado para mejorar los cuidados de los pacientes con problemas respiratorios. En especial, está orientado al análisis de las terapias respiratorias, estudiando la respuesta de los individuos ante dichas terapias y su incidencia en la salud pulmonar de los pacientes.
Otro producto para ayudar a las personas con problemas respiratorios es ADAMM, un monitor portátil desarrollado por Health Care Originals capaz de detectar los síntomas de un ataque de asma antes de que se produzca. Cuando el monitor detecta riesgo, vibra para avisar al paciente, a la vez que envía un mensaje de alarma al teléfono móvil o al ordenador de su médico personal.
Lentes de contacto inteligentes
Triggerfish son unas lentes de contacto inteligentes desarrolladas por la empresa suiza Sensimed, que detectan cambios en las dimensiones de pupila, iris o retina que pueden ser síntomas de la aparición de un glaucoma. Esta información es enviada de forma inmediata al centro de salud, agilizando así los procesos de diagnóstico y tratamiento.
Monitoreo del ritmo cardíaco
MoMe Kardia es un dispositivo creado por la empresa InfoBionic que es capaz de realizar un seguimiento continuo del ritmo cardíaco del paciente. Gracias a este sistema los datos recogidos se envían de forma constante y en tiempo real a la consulta del especialista, permitiendo que el paciente esté supervisado en todo momento.
Tarjetas eSim
Ya hemos señalado anteriormente que uno de los problemas del IoT un medicina es la falta de interoperablidad. Se requieren dispositivos que puedan operar entre sí e intercambiar datos, lo cual es complicado con las actuales tarjetas Sim, que se basan en el intercambio de información en privado.
Sin embargo, las tarjetas eSim sí permiten utilizar distintos perfiles de operador e intercambiar datos entre dispositivos de diferentes proveedores, lo que facilita la interconexión entre aparatos y minimiza el uso de las redes WiFi públicas, lo cual reduce los riesgos para la seguridad de los datos médicos.
Pruebas de coagulación
Roche Diagnostics ha lanzado al mercado Cobas T 511 y Cobas T 711, dos sistemas para analizar la coagulación de la sangre equipados con Bluetooth. Gracias a este aparato se puede monitorizar el estado de los pacientes en tiempo real y evitar riesgos de sangrado o accidentes cardio y cerebrovasculares.
Relojes inteligentes
También existen dispositivos de electrónica de consumo que se pueden aplicar al IoT en medicina. Es el ejemplo de los relojes inteligentes como el Apple Watch. Este smartwatch incorpora numerosas funciones HealthCare, entre ellas la posibilidad de compartir información sobre signos vitales, detectar caídas o una nueva Api sobre trastorno de movimiento que permite detectar síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Implantes de microchips
La empresa Biohax International ha creado un implante que se coloca en la mano del individuo y que permite activar numerosos dispositivos a través de la tecnología NFC (comunicación de campo). En principio, esta tecnología está pensada para realizar funciones del día a día, como manejar aparatos electrónicos del hogar, efectuar pagos, identificación en controles de acceso y mucho más. Sin embargo, sus posibilidades son infinitas y ya se trabaja en la incorporación de opciones relacionadas con la salud, como la monitorización de funciones vitales.
En definitiva, el IoT e medicina ya está cambiando las técnicas de diagnóstico y tratamiento de los pacientes, y lo seguirá haciendo en el futuro. ¿Qué opinas tú? ¿Hasta dónde crees que puede llegar la aplicación del internet de las cosas en el sector médico?