Análisis de precios de las Apps de control horario. De más barata a más cara

by iat21

El coste es uno de los factores más relevantes a la hora de elegir un software de control horario. Para muchos autónomos y pymes, el presupuesto es limitado y necesitan apps de control horario baratas que cumplan la normativa sin añadir costes ocultos. Por otro lado, las empresas medianas y grandes valoran no solo el precio de la app de control horario, sino también funciones extra como gestión de ausencias, turnos, nóminas o integraciones con otros sistemas.

En este análisis comparamos las principales aplicaciones del mercado, ordenadas de la opción más económica a la más cara, teniendo en cuenta también las condiciones mínimas de facturación y el tamaño de empresa al que se dirigen.

Ranking de apps de control horario (de la más barata a la más cara)

Kronjop

  • Precio: desde 2,80 €/usuario/mes.
  • Mínimos: sin mínimos, planes escalables.
  • Características: registro de jornada, informes en tiempo real, exportación de datos y asesoramiento especializado.
  • Orientada a: autónomos y microempresas.

Ideal para autónomos y pymes pequeñas que buscan sencillez y cumplimiento legal sin complicaciones.

Bixpe

  • Precio: plan básico gratuito; Premium desde 2 €/usuario/mes (mínimo 20–30 € de facturación).
  • Características: control de jornada, geolocalización, gestión de equipos.
  • Orientada a: pymes y microempresas.

Muy popular entre pequeñas empresas, aunque el mínimo de facturación puede ser una limitación.

Bizneo

  • Precio: desde 2,17 €/usuario/mes.
  • Mínimos: suele exigir unos 50 empleados.
  • Características: módulos personalizables de RRHH y control horario.
  • Orientada a: medianas y grandes empresas.

Económico en precio unitario, pero orientado a medianas empresas por sus mínimos.

TramitApp

  • Precio: desde 3 €/usuario/mes.
  • Características: fichaje digital, control de ausencias, informes básicos.
  • Orientada a: pymes pequeñas y medianas.

Flexible, sin permanencia ni mínimos, adecuada para pymes que quieren digitalizarse.

STEL Tempo

  • Precio: 3 €/usuario/mes (plan anual) o 3,6 € mensual.
  • Características: registro de jornada, pausas, turnos y calendario.
  • Orientada a: pymes y equipos pequeños.

Sin mínimos; muy interesante para equipos pequeños que ya usan STEL Order.

Sesame HR

  • Precio: desde 3,75 €/usuario/mes.
  • Mínimos: exige facturación mínima de 80–100 € mensuales.
  • Características: control horario, vacaciones, ausencias, portal de RRHH.
  • Orientada a: pymes medianas.

Buena opción para pymes medianas que puedan asumir el mínimo de facturación.

Clockify

  • Precio: plan gratuito con usuarios ilimitados; versión Pro desde 3,99 $/usuario/mes.
  • Características: registro de tiempo, proyectos, tareas, reportes.
  • Orientada a: startups y equipos pequeños.

Una de las opciones gratuitas más completas, perfecta para startups.

Jibble

  • Precio: gratuito para usuarios ilimitados; planes de pago desde 2,99 $/usuario/mes.
  • Características: fichaje biométrico, geolocalización, reportes.
  • Orientada a: autónomos, microempresas y startups.

Muy competitivo para pequeñas empresas y autónomos que buscan un plan gratuito real.

Time Champ

  • Precio: desde 3,9 $/usuario/mes.
  • Características: análisis de productividad, seguimiento de actividad.
  • Orientada a: pymes y empresas con teletrabajo.

Adecuado para empresas que necesitan informes avanzados de eficiencia.

TrackingTime

  • Precio: Starter desde 3,75 $/usuario/mes; Pro 5,75 $; Business 10 $.
  • Características: gestión de proyectos, facturación, reportes.
  • Orientada a: agencias y pymes de servicios.

Buen equilibrio entre precio y funciones para empresas con clientes y proyectos múltiples.

Timeero

  • Precio: Basic 4 $/usuario/mes (máx. 10 usuarios); Pro 8 $; Premium 11 $.
  • Características: fichaje con geolocalización y geofencing.
  • Orientada a: empresas de transporte, logística y servicios externos.

Orientado a empresas con empleados en movilidad.

Hubstaff

  • Precio: desde 4,99 $/usuario/mes (mínimo 2 usuarios).
  • Características: seguimiento de productividad, capturas de pantalla, informes.
  • Orientada a: startups tecnológicas y equipos remotos.

Útil para empresas que trabajan en remoto.

Factorial

  • Precio: desde 5,50 €/usuario/mes.
  • Mínimos: suele exigir unos 99 € mensuales.
  • Características: control horario integrado en un software completo de RRHH.
  • Orientada a: medianas y grandes empresas.

Más orientado a medianas y grandes empresas.

Deputy

  • Precio: Lite 5 $/usuario/mes; planes superiores hasta 10 $.
  • Características: planificación de turnos, control horario, reporting.
  • Orientada a: hostelería, comercios y pymes de servicios.

Adecuado para empresas de retail y hostelería.

DeskTime

  • Precio: Pro 5,5 €/usuario/mes; Premium 8,25 €; Enterprise personalizado.
  • Características: análisis de productividad, capturas de pantalla.
  • Orientada a: empresas medianas y startups tecnológicas.

Orientado a empresas que quieren medir eficiencia además de fichar.

Replicon

  • Precio: desde 6 $/usuario/mes (Time & Attendance).
  • Planes: superiores desde 12 $ hasta 49 $/usuario/mes.
  • Características: gestión de proyectos, reporting avanzado.
  • Orientada a: grandes empresas y consultorías.

Ideal para consultoras y empresas de servicios profesionales.

TimeCamp

  • Precio: plan gratuito para 1 usuario; Pro desde 7 $/usuario/mes.
  • Características: integraciones con otras plataformas, informes avanzados.
  • Orientada a: freelancers y pequeñas empresas.

Opción interesante para freelancers o equipos pequeños.

Tugesto

  • Precio: desde 19 €/mes (para varios usuarios).
  • Características: paquete completo de asesoría y control horario.
  • Orientada a: despachos profesionales y asesorías.

Adecuado para despachos y asesorías.

Skello

  • Precio: desde 49 €/mes (incluye varios empleados).
  • Características: planificación de turnos, control horario.
  • Orientada a: medianas y grandes empresas.

Más enfocada en empresas con plantillas medianas o grandes.

Timely

  • Precio: Starter 9 $/usuario/mes; planes hasta 20 $.
  • Características: uso de IA para registro automático y análisis de productividad.
  • Orientada a: agencias y empresas que buscan productividad avanzada.

Opción premium para quienes buscan innovación tecnológica.

Beebole

  • Precio: 8,99 €/usuario/mes.
  • Características: proyectos y tareas ilimitados, informes avanzados.
  • Orientada a: medianas empresas y equipos de proyectos.

Muy completo, pensado para medianas empresas.

Planday

  • Precio: desde 5,50 €/usuario/mes.
  • Características: gestión de turnos, control horario, integración con nóminas.
  • Orientada a: hostelería, retail y pymes de servicios.

Adecuado para retail y hostelería.

Toggl Track

  • Precio: plan gratuito hasta 5 usuarios; Starter desde 9 €/usuario/mes; Premium 18 €.
  • Características: integraciones con +100 apps, informes avanzados.
  • Orientada a: autónomos, freelancers y startups.

Ideal para autónomos y pequeños equipos.

Harvest

  • Precio: plan gratuito (1 usuario · 2 proyectos); Pro desde 11 $/usuario/mes; Premium 14 $.
  • Características: control de horas y facturación de proyectos.
  • Orientada a: autónomos, freelancers y agencias creativas.

Orientado a freelancers y agencias.

Kipsu

  • Precio: desde 7 €/usuario/mes.
  • Características: seguimiento de proyectos y atención al cliente.
  • Orientada a: empresas de servicios y soporte al cliente.

Adecuado para empresas que combinan soporte y gestión de tiempos.

Everhour

  • Precio: plan gratuito hasta 5 usuarios; Team desde 8,50 $/usuario/mes (mín. 5 usuarios).
  • Características: integraciones con Trello y Asana, reportes, facturación.
  • Orientada a: startups y equipos medianos con proyectos colaborativos.

Interesante para equipos que ya usan gestores de proyectos.

Ventajas e inconvenientes de las apps de control horario baratas

  • Planes gratuitos: útiles para autónomos y startups, pero con limitaciones en informes o integraciones.
  • Apps con mínimos de facturación: pueden ser poco viables para microempresas (ej. Factorial, Sesame HR).
  • Soluciones intermedias: equilibrio entre precio y funciones (ej. STEL Tempo, TrackingTime).
  • Opciones premium: más caras, pero con valor añadido en productividad (ej. Timely, Toggl Track).

Cómo elegir la mejor app de control horario según tu presupuesto

  • Tamaño de plantilla: no es lo mismo 3 empleados que 100. También es clave que el software no imponga precios mínimos ni tarifas estancas, y que ofrezca planes escalables para poder añadir o quitar empleados según las necesidades de la empresa.
  • Necesidades legales: ¿solo cumplir la normativa o también gestionar RRHH? Valora si la app únicamente sirve para registrar la jornada y generar informes válidos para una inspección, o si incorpora módulos adicionales como gestión de ausencias, vacaciones, turnos o nómina. Cuanto más completa sea la solución, mayor será su coste, pero puede evitar contratar otras herramientas paralelas.
  • Informes y analítica: básicos vs. avanzados. Diferencia entre apps que solo generan reportes simples y aquellas que ofrecen analítica avanzada (productividad, patrones, previsión de horas extra). Cuanto más sofisticados sean los informes, más útiles para la dirección, aunque suelen encarecer la tarifa.
  • Soporte y escalabilidad: esencial para empresas en crecimiento. Importa que disponga de soporte ágil y que sea escalable en número de usuarios sin penalizaciones.

Conclusión: mejores opciones por rango de precio

  • Autónomos y microempresas: Kronjop, Bixpe, Jibble, Clockify.
  • Pymes con necesidades básicas: TramitApp, STEL Tempo, Sesame HR.
  • Empresas medianas y grandes: Factorial, Bizneo, Replicon, Beebole.
  • Productividad avanzada: Timely, Toggl Track, Harvest, Everhour.

En definitiva, la elección del software de control horario adecuado depende de equilibrar precio y necesidades reales. No existe una solución única válida para todas las empresas: los autónomos o microempresas valorarán precios bajos y facilidad de uso, mientras que las organizaciones medianas y grandes darán más importancia a la escalabilidad, la integración con otros sistemas y la profundidad de los informes. También conviene priorizar herramientas sin mínimos de facturación y con planes flexibles que permitan añadir o quitar empleados sin penalizaciones.

Related Posts